jueves, 21 de octubre de 2010

El miedo a las alturas.


Rodrigo Vera

Desde un tiempo a esta parte, se ha venido anunciando con bombos y platillos en la prensa chillaneja el surgimiento de una serie de proyectos inmobiliarios que rasgarán el horizonte ñublensino, proponiendo como tema central el haber perdido el miedo a las alturas. Esta inédita valentía no es sino el miedo de una cobardía aún mayor, de una carencia de criterio de las autoridades y de una falta de conciencia de los habitantes.

El habitante, dócil criatura, no ha sido quien motu propriohaya levantado la frente hacia el cielo chillanejo; el café cargado lo están dando los inversionistas, quienes con el orgullo en el pecho y la picota en la mano, anuncian una serie de modificaciones al interior de las cuatro avenidas.

La situación actual parece ya una de vaqueros: ante el miedo de carácter premoderno hacia una catástrofe natural de proporciones, viene la técnica y el capital supuestamente a darnos el valor que se necesita para comenzar a mirar hacia las alturas. Esta modernización avasalladora no podemos confundirla con la reconstrucción de Chillán post terremoto, con aquella noble iniciativa estatal que pretendía asumir el lenguaje de la modernidad desde su arraigo social, proponiendo formas simples, ortogonales, carentes de decoración, en fin, siguiendo los postulados del racionalismo arquitectónico que a partir de adoptar estas premisas, buscaba abaratar los costos de construcción en pos de una fórmula que involucrara a la mayor cantidad de habitantes.

Ahora estamos frente a las especulaciones del mercado inmobiliario, a la deriva de una tendencia que ya en Santiago está teniendo pésimas experiencias, exterminando barrios residenciales como Ñuñoa, cambiando sus casas-barco por verdaderos citès verticales, produciendo la pérdida de calidad de vida de sus habitantes con la consiguiente llegada de estacionamientos y centros comerciales. Lamentablemente, nada se ha aprendido de esta experiencia. Pero quienes debieran tener voz, los habitantes, se ven obnubilados por esta suerte de progreso modernizador que va a venir a cambiar la fisonomía urbana, donde el supuesto valor a comenzar a construir hacia el cielo, no es otra cosa que la expiación de la cobardía de asumir la defensa del patrimonio arquitectónico chillanejo ligado a la modernidad. Podría llegar a decirse que Chillán es una ciudad escenográficamente “coherente”, que muestra una fisonomía ligada al movimiento moderno de manera uniforme, digna, propia de una reconstrucción estatal que debe ser leída por los habitantes y las autoridades como algo más que simples edificios cuadrados (excluyo de esta reflexión a los inversionistas). La reconstrucción pos terremoto no fue un simple capricho de un grupo de personas, fue y sigue siendo UN PROYECTO, la encarnación en una tierra herida de un PROYECTO de modernidad bajo una óptica global, adquiriendo dimensiones urbanísticas, biopolíticas, sociales y estéticas.

Por parte de los habitantes, se puede apelar al desconocimiento, también a la tentación de tener en la ciudad estos símbolos fálicos de un poder económico enajenante, pero quien debería al menos mostrarse un poco más firme en una defensa patrimonial son las autoridades, asumiendo un rol de rescate de un proyecto inacabado que funda sus bases en la búsqueda de un equilibrio social, como bien lo entendió en su momento Pedro Aguirre Cerda, un radical de verdad.

Tampoco se trata de oponerse férreamente al progreso, con el consabido aumento de plazas de empleo que la construcción acarrea consigo, lo que también es un problema macro de la zona, donde se esperan las migajas de los privados mientras las autoridades locales son incapaces de ponerse los pantalones que los mismos inversionistas les bajaron. Se trata entonces de asumir un proyecto que todavía está inconcluso, rescatar una fisonomía que evita que la ciudad se convierta en un pastiche, retomando una identidad propia que tenga que ver con ideales modernos de progreso, bajo una mirada global, política, social y estética.

El Terremoto de 1939 como escenario de cambio

Rodrigo Vera (http://untalrodrigo.blogspot.com/)

No hay duda que la reconstrucción de Chillán luego del terremoto de 1939, es uno de los capítulos más relevantes dentro de la historia de la arquitectura en Chile, ya que consolida, a la vez que institucionaliza, la práctica de la arquitectura moderna en nuestro país. La tarea emprendida por la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, organismo creado por el recién asumido Presidente Pedro Aguirre Cerda, llevó a cabo uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a planificación urbana de la época, ya que se trataba de levantar una ciudad completamente nueva sobre las ruinas del Chillán devastado, asumiendo de manera categórica los preceptos arquitectónicos que por aquella época se encontraban en plena fase de internacionalización, nacidos en Europa a partir de un proceso dialéctico entre fuerzas reaccionarias y progresistas que a partir de la pugna de sus posiciones de poder, dieron como resultado el surgimiento de la arquitectura moderna como un proceso reflexivo que atendía a una larga tradición de siglos en la búsqueda de retóricas formales, que encuentran a principios de la pasada centuria las condiciones de madurez necesarias para desarrollarse en su lugar de origen, ya que la situación social y política del viejo continente planteaba la urgencia de una renovación de los lenguajes plásticos ligados al arte, la arquitectura y el diseño.

Considerando la modernidad desde su frente más característico, la idea de progreso, las ciudades europeas sufrieron transformaciones que eran el resultado del devenir del pensamiento político, social, artístico y cultural que imperaba en aquellos años. La voluntad de cambio propiciaba las condiciones para que los principales centros urbanos fueran sometidos a una cirugía mayor, cuyo ejemplo más lúcido podemos rescatarlo de la reconstrucción de París por el Barón Haussmann, quien en el siglo XIX borró con la ciudad medieval que la capital francesa era hasta ese entonces, para transformarse en la ciudad moderna por excelencia.

En el caso de Chillán, esta voluntad de cambio se vio catalizada, lamentablemente, por un desastre natural. Una catástrofe de la naturaleza generó el escenario de cambio que venía dándose a nivel internacional, asumiendo las autoridades encargadas de la reconstrucción, el lenguaje que en Europa había nacido como un largo tránsito hasta llegar a su fase de diseminación.

Ante la tragedia del desastre telúrico, una posible lectura es evidenciar un usufructo intelectual de parte de quienes fueron los responsables de la misión de reconstruir Chillán, lo que incluso dio pie para una posible venida de Le Corbusier, arquitecto que había sintetizado los principios de la construcción moderna. Esta polémica, al igual que el interés de Le Corbusier por venir a reconstruir Chillán, seguramente no hubiera sido posible sin terremoto de por medio, así como tampoco la oportunidad de levantar una ciudad entera bajo los preceptos de la arquitectura moderna. Una catástrofe generó un escenario de cambios donde se replicó a pequeña escala ese panorama europeo de fuerzas reaccionarias y progresistas, que trataban de someterse mutuamente para hacer valer su posición respecto a la reconstrucción de Chillán. Al igual que a nivel internacional, triunfaron las posturas ligadas a una renovación de los lenguajes, a una necesidad de progreso que se definió en lo que hoy es la cara visible de la capital de Ñuble, que a la vez también nos recuerda, fuera de las disputas intelectuales, la memoria de aquellos que fallecieron en la tragedia que posibilitó el surgimiento de una nueva ciudad.

miércoles, 24 de marzo de 2010

De 25 bienes patrimoniales catastrados, nueve sufrieron daños mayores

De 25 bienes patrimoniales catastrados, nueve sufrieron daños mayores

El Consejo de Monumentos Nacionales ha examinado a la fecha 241 monumentos nacionales y un inmueble de interés cultural a fin de verificar los daños que provocó el terremoto del 27 de febrero en el patrimonio cultural entre las regiones de Valparaíso y Bio Bío. De ese total, 75 bienes equivalentes al 31% registran daños mayores, dos resultaron destruidos y uno está desaparecido.

Los últimos registros obtenidos en la Región del Bio Bío, revelan que de 25 bienes patrimoniales catastrados, nueve sufrieron daños mayores. Sin embargo, la información es parcial, ya que resta por realizar un catastro mayor en localidades de las provincias de Arauco y Ñuble.

En tanto, las regiones más afectadas son las del Libertador Bernardo O’Higgins y El Maule. En la primera, de un total de 38 monumentos evaluados, 22 presentan daños mayores, mientras que en El Maule, tal situación afecta a 23 de 39 monumentos.


Evaluación y realidad local

A continuación, una lista con los monumentos que han sufrido daños regulares y mayores en las cuatro provincias de la Región.

PROVINCIA DE ÑUBLE

Chillán
Capilla del Hospital San Juan de Dios de Chillán
DAÑOS MAYORES
Colapso de corredor lateral y techumbre. Grietas en muro testero y de acceso. Giro de columnas corredor lateral. Sin medidas tomadas aún.

Murales de la Escuela México
DAÑOS MAYORES
Colapso del 35% de mural que está en el cielo de la escalera y el resto está desprendido de la misma. Se capacitó a voluntarios que trabajaron como asistentes de los restauradores mexicanos para levantar los vestigios con criterios de restauración. La municipalidad apuntalará el resto con una malla protectora. Se pondrá plástico en la techumbre.

San Carlos
Casa donde nació Violeta Parra
DAÑOS MAYORES
Caída de tejas, daño en maderas estructurales de techumbre por falta de mantención. Desplazamiento de vanos de fachada y grietas en muros estructurales, es necesario poner plásticos en la techumbre.

Ninhue
Casa cuna de Arturo Prat y terrenos adyacentes
DAÑOS REGULARES
Caída de tejas, apertura de muros, desprendimiento de estucos y revoques. Las tejas han sido reinstaladas y cubiertas con plástico. Se está limpiando los revoques caídos. El Museo permanece cerrado. La colección fue embalada y será trasladada a depósito.

Cobquecura
DAÑOS MAYORES
Casco Histórico del Pueblo de Cobquecura
Evaluación inmueble por inmueble. Trabajo con la Municipalidad y la UAHC y Cooperación alemana.

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

Lota
Planta Hidroeléctrica de Chivilingo
DAÑOS REGULARES
Colapso puntual de muros. Requiere de reconstrucción. Según estimación de costos del Gerente General de Lota Sorprendente se necesitan 50 millones para obras de reparación.

Mina Chiflón del Diablo
DAÑOS MAYORES
Colapso de las estructuras en superficie (acceso), según administrador los túneles están en buen estado. Cerrado a público.

Parque Isidora Cousiño (Parque de Lota)
DAÑOS MAYORES
Socavamiento en sector sur puntilla. Caída de esculturas y rotura de algunas piezas, desaplome de observatorio, colapso parcial de estructura jacarandá y colapso total de kiosco chino. Cierre total de las instalaciones, limpieza.

Hualpén
Casas Patronales y Parque Fundo Hualpén
DAÑOS MAYORES
Desaplome de muros en 20º, caída de tejas, asentamiento de terreno. Pérdida total de vitrinas de la muestra. Medidas: retiro de tejas, postura de plástico para cubrir. Embalaje y traslado de colección a depósito seguro.

Talcahuano
Remolcador El Poderoso
DAÑOS MAYORES

PROVINCIA DE BIO BIO

Nacimiento
Fuerte de Nacimiento
DAÑOS REGULARES
Hay grietas y asentamiento según lo informado por la municipalidad. Se requiere ingeniero con experiencia en suelos.

PROVINCIA DE ARAUCO

Arauco
Cerro Colo Colo
DAÑOS MAYORES
Grietas y riesgo de socavamiento. Se requiere un estudio de suelo.

Por su parte, con daños menores resultaron el Islote y Lobería Iglesia de Piedra (Cobquecura), Cementerio o Eltun de Antiquina (Cañete), Mural "Historia de Concepción" (Concepción), Teatro del Liceo Enrique Molina (Concepción), Mural "Presencia de América Latina" (Concepción) y Pabellón 83 (Lota).

Finalmente, el Teatro del Sindicato N° 6 (Teatro de los Mineros de Lota), el Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán COPELEC, la Casa de calle Barros Arana esquina Castellón ó Casa de Don Pedro del Río (Concepción), y los Restos Muros de Piedra Convento de la Merced (Concepción), no presentan daño alguno.

Estadísticas de tres zonas típicas

Una evaluación más detallada se desarrolló en las zonas típicas de Lolol y Zúñiga en la VI Región y de Cobquecura en la VIII Región. En Lolol se revisaron 39 inmuebles de los cuales 14 tienen daño mayor, veinte regular y cinco registran daño menor. En Zúñiga se catastraron 45 inmuebles, uno de los cuales resultó destruido, 14 sufrieron daño mayor, 21 daño regular y nueve están sin daños.

En Cobquecura, se examinó y registró la situación de 64 inmuebles de la zona típica. Tres resultaron destruidos, otros tres tienen permiso para su desarme debido a la gravedad de los daños, 22 sufrieron daños mayores; 18 resultaron con daños regulares y nueve sin daños.

Coordinación y colaboración

El trabajo de evaluación se ha realizado coordinadamente, en diversas comunas, sobre la base de una ficha común, con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Santiago, la Universidad de Chile, la corporación Chile Patrimonial, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae y la Municipalidad de Providencia, además de arquitectos e ingenieros voluntarios.

En distintas instancias se ha contado también con la colaboración de Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesores y estudiantes de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica; un profesional de la Comisión Nacional de Energía; expertos de la Oficina de Cooperación Alemana GTZ, estudiantes y académicos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; ingenieros del Ministerio de Defensa de Francia.

A lo anterior se suma la colaboración con la Comisión Nacional de Bienes Culturales de la Iglesia, la Asociación Gremial de Conservadores y Restauradores. Con el Colegio de Ingenieros y otros, se estudiaron en 2009 las normas para construir en tierra.


Autor:
Fecha de creación: 2010-03-23
fuente: www.culturabiobio.cl